Actividades Económicas en el Perú
LA AGRICULTURA.
La Agricultura es una actividad económica fundamental para los pueblos, es una fuente de riqueza permanente. Consiste en cultivar la tierra con el fin de obtener plantas y frutas con las cuales el hombre satisface sus necesidades básicas. A través de ella también se producen materias primas para muchas industrias y además constituye la principal fuente ocupacional de la población.
LA AGRICULTURA DE LA COSTA.
La agricultura costeña está más desarrollada que en las otras regiones, por las siguientes razones:
- Es tecnificada: se emplea insecticidas, maquinarias y procedimientos científicos.
- Se invierte grandes capitales, fundamentalmente, en los cultivos industriales, para la construcción de canales de irrigación, preparar los suelos, compra de insecticidas y maquinaria agrícola, etc.
La agricultura es intensiva en las grandes cooperativas agrarias, cuyas tierras son dedicadas a cultivos industriales como el algodón, arroz, caña de azúcar, vid, maíz, etc.
Los agricultores costeños, en su mayoría, reciben asistencia técnica y científica de agrónomos y técnicos agrarios. En algunos lugares se practica la agricultura extensiva, dedicada fundamentalmente al cultivo de productos de “pan llevar”, como hortalizas, legumbres, etc., mediante el empleo de métodos tradicionales.
LA GANADERÍA.
La ganadería es una actividad económica que consiste en la crianza y reproducción de los animales, con la finalidad de aprovechar sus productos en alimentación, artesanía e industria. El Perú posee múltiples condiciones para el fomento y desarrollo de la ganadería por su variedad climática y la abundancia de pastos naturales. Se ha fomentado también una apreciable agricultura forrajera. Estos factores determinan el tipo de vegetación y la clase de ganado de un determinado lugar.
IMPORTANCIA DE LA GANADERÍA.- La ganadería es importante por las siguientes razones:
- Porque el ganado brinda al hombre recursos alimenticios como: carne, leche, grasas, etc.
- Proporciona materias primas como: lana, cuero, cerda, etc. El cuero sirve para la fabricación de calzado, carteras, maletas, etc. la lana es utilizada en la fabricación de tejidos para confeccionar chompas, frazadas, vestidos, etc. la leche se utiliza en la fabricación de queso, mantequilla, manjar blanco, etc.
LA GANADERÍA EN EL PERÚ.
- En la costa. La ganadería costeña tiene limitadas posibilidades pues tiene muy pocas áreas destinadas al cultivo de pastos. Las zonas ganaderas se localizan en las partes bajas de los valles, fundamentalmente en las proximidades de las grandes ciudades. La ganadería de la costa es intensiva formado por ganado seleccionado, con elevada producción de carne y leche. Se alimenta con forrajes de cultivo y con alimentos balanceados. Utiliza espacios pequeños para la crianza como establos y granjas. Cuenta con una adecuada orientación técnica y científica, además de fuertes inversiones de capital.
- En la región andina. La ganadería en la región andina es amplia, se practica en zonas donde existen pastos naturales y en los valles interandinos. En algunos lugares se cultiva forrajes y se cuenta con orientación técnica y científica. La mayor parte de la región andina presenta una ganadería extensiva, es decir con ganado de baja calidad genética y de baja producción de carne, leche y lana. Se cría a campo abierto, utilizando pastos naturales y sin una adecuada orientación técnica – científica. Principalmente se crían ganados como: ovinos, auquénidos, vacunos, etc.
- En la región amazónica. La selva alta o la rupa rupa es la zona más apropiada para el desarrollo ganadero, por eso han constituido áreas ganaderas en la selva alta en lugares que tienen un declive suave, suelos no inundables y propicios para el desarrollo de pastos como el gramalote, el crespillo, la alfalfilla, el nudillo, etc. En cambio, en la selva baja, la naturaleza de los suelos inundables, y la excesiva humedad, no favorecen el crecimiento de buenos pastos, y por ende de la ganadería. En la selva alta se cría el ganado cebú y el ganado “Amazonas”, puesto que esta zona presenta las mejores condiciones ecológicas para su desarrollo.
LA MINERÍA.
La minería es una actividad económica primariamente extractiva, que tiene por finalidad aprovechar los recursos metálicos y no metálicos que existen en la tierra. Sin embargo, esta actividad trae contaminación ambiental y enormes problemas sociales con lagunas y ríos como ocurre en Cajamarca, puno, Arequipa, Junín o Madre de Dios.
Para nuestro necesario conocimiento, explicamos que los minerales pueden encontrarse en estado sólido como el cobre, hierro, plata, etc.; en estado líquido, como el petróleo; y gaseoso, como el gas combustible.
MINERALES METÁLICOS MÁS IMPORTANTES DEL PERÚ.
El territorio peruano cuenta con gran variedad de metales o minerales metálicos. Estos se caracterizan por su ductibilidad y maleabilidad y por ser buenos conductores del calor y la electricidad. Entre los que más se explotan en el Perú están el cobre, hierro, plomo, oro, mercurio, zinc, tungsteno, que tienen múltiples aplicaciones en la industria.
MINERALES NO METÁLICOS DEL PERÚ.
El Perú cuenta con abundantes minerales no metálicos, de gran utilidad como elementos de progreso y desarrollo. Entre ellos están la sal, de tanta importancia para el consumo humano y para el uso industrial, los minerales fertilizantes como los fosfatos, que constituyen recursos importantes en la actividad agrícola; los materiales de construcción que existen en cantidades apreciables como arena, grava, hormigón, etc.
LOS COMBUSTIBLES FÓSILES.
Constituyen recursos energéticos que han hecho posible el progreso material de la civilización moderna, probablemente la revolución industrial y el desarrollo económico de muchos pueblos. Los combustibles fósiles son el carbón, el petróleo y el gas natural, recursos no renovables y que en cualquier momento pueden agotarse (de ahí la preocupación de la humanidad ante el problema que ocasionaría una crisis energético sí estos llegaran a agotarse completamente). El petróleo y el carbón son las grandes posibilidades que se nos ofrece para el progreso de la técnica y el desarrollo económico del Perú y actualmente el gas.
A PESCA.
La pesca es una actividad económica que consiste en aprovechar los recursos ictiológicos (peces) de los mares, lagos y ríos. La actividad pesquera es importante porque participa en forma activa en el desarrollo nacional, ya sea como generadora de divisas, como importante fuente de trabajo y como valioso aporte en la alimentación humana. (Por su alto valor nutritivo la carne de pescado constituye una fuente importante de proteínas necesarias para el hombre).
LA PESCA MARINA.
En nuestro mar territorial se pesca una gran variedad de peces, tales como la anchoveta, el atún, la cojinova, el bonito, el robalo, el pejerrey, el tollo, el coco, la corvina, la lisa, el lenguado, el mero, la cabrilla, la pintadilla, etc.
Existe dos tipos de pesca marina:
- La pesca artesanal. Comprende la extracción de las especies marinas para el consumo inmediato (pescado fresco). Pero, también está dedicado a la elaboración del pescado salado (seco en salmueras).
- La pesca industrial. Es de gran de producción. Se acomete dicha actividad con bolicheras y barcos – factoría, equipados con redes de profundidad. Sirve para el consumo humano directo (conservas) y para el consumo humano indirecto (harina de pescado). Los factores que impulsan la pesca industrial son:
- La abundancia de jurel, merluza, caballa y anchoveta, debido a las especiales condiciones ecológicas de nuestro mar.
- La gran demanda de harina y aceite de pescado en los mercados europeos y norteamericanos.
- El avance tecnológico.
LA PESCA CONTINENTAL.
Se denomina pesca continental a la actividad económica que se practica extrayendo los peces de lagos y ríos. Esta pesca está destinada básicamente hacia el consumo humano directo. En los ríos de la costa la pesca esta casi extinguida por la contaminación de sus aguas. En los ríos de la región andina se pesca la trucha. Como una forma de aumentar la producción se ha construido criaderos de truchas (alevinos, peces pequeños) los que se echan en los ríos y lagos. En las aguas del lago titicaca se pesca bagres, pejerreyes y carachis. En los ríos amazónicos, paiches, boquichicos, carachazas, húngaros, palometas y otros.
LA INDUSTRIA.
Esta actividad económica tiene por objeto transformar los recursos naturales y las materias primas semielaboradas en bienes de consumo y producción. Ejemplo: la piel de la vaca es transformada en cuero, suela y badana que al ser elaborada por la industria produce zapatos, maletas, correas, carteras, etc. La industria peruana se desarrolla principalmente en las grandes ciudades como Lima, Trujillo, Chiclayo, Piura, Tacna, Arequipa, Cusco e Iquitos. En Lima se concentra la más extensa y variada cantidad de fábricas. Las demás ciudades del Perú tienen una industria ligera, encargada de la fabricación de medios de consumo, es decir alimentos, vestidos y artículos de uso domestico.
IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA.
La actividad industrial es importante por las siguientes razones:
- Por convertir los recursos naturales en bienes materiales y económicos. Por ejemplo: la leche convertida en queso o mantequilla, las uvas en vino, el trigo en harina, el algodón en hilos y fibras textiles.
- Por diversificar los productos de consumo. Por ejemplo: las industrias alimentarías elaboran conservas de frutas, conservas de pescado, leche evaporada, harina, galletas, fideos, aceite, etc. Esta diversidad de productos permite conservar y balancear la alimentación.
- Las industrias constituyen una fuente de trabajo de múltiples especialidades, dando ocupación a obreros, técnicos y profesionales especializados y originando centros de aprendizaje laboral.
- Por promover el desarrollo local y contribuir al ingreso de divisas para el país, a través de los productos que se exporta al extranjero.
TRANSPORTES.
Es la actividad básica y tiene importancia decisiva y de carácter estratégico para el desarrollo del país, pues apoya a los sectores productivos. Transporte, medio de traslado de personas o bienes desde un lugar hasta otro. El transporte comercial moderno está al servicio del interés público e incluye todos los medios e infraestructuras implicados en el movimiento de las personas o bienes, así como los servicios de recepción, entrega y manipulación de tales bienes. El transporte comercial de personas se clasifica como servicio de pasajeros y el de bienes como servicio de mercancías. En general, se utilizan cinco modos de transporte: acuático, por carretera, ferroviario, aéreo y por tubería.
TRANSPORTE ACUATICO.
El temprano perfeccionamiento del transporte acuático estuvo estimulado por la tendencia de las poblaciones a concentrarse en las costas o las vías fluviales. Los antiguos romanos utilizaban embarcaciones a vela equipadas con varios bancos de remos para transportar a sus ejércitos hasta Cartago y otros frentes de operaciones. La construcción de barcos y el aparejo y manipulación de las velas fueron mejorando con el tiempo. Estos cambios, junto con la incorporación de la brújula, hicieron posible la navegación en mar abierto sin avistar la costa.
TRANSPORTE POR CARRETERA.
El transporte terrestre se desarrolló más despacio. Durante siglos, los medios tradicionales de transporte, restringidos a montar sobre animales, carros y trineos tirados por animales. En América Latina, ya en el periodo precolombino los incas poseían un rudimentario pero eficiente sistema de caminos interconectados a lo largo y ancho de su Imperio, por el que transportaban distintos tipos de mercaderías. A pie o a lomo de llamas, sus mercaderías lograban llegar a su destino, a veces atravesando puentes de cuerdas entre las montañas. El caballo, la mula y el transporte sobre ruedas fueron introducidos por españoles y portugueses, que a su vez aprovecharon las rutas construidas por los indígenas. En la actualidad el país cuenta con modernos medios de transporte.
EL COMERCIO.
Es la actividad por la cual los productos llegan con facilidad al consumidor, el comercio intensivo favorece el desarrollo de los pueblos, además genera divisas y da posibilidades de relación y comunicación con otros pueblos. Los bienes y servicios que se producen en la economía son ofertadas a la población mediante el mercado, donde son comercializados. Cuando un bien o servicio es comercializado en el mercado nacional, se habla de un comercio interno o local. En cambio, si la comercialización se realiza en mercados extranjeros, se habla de un comercio de exportación o exterior.
COMUNICACIONES.
El sistema telefónico peruano fue nacionalizado en 1970 y contaba en 2003 con unos 67 aparatos en uso por cada 1.000 habitantes. Existen más de 300 emisoras de radio y 8 canales de televisión. En 1997 había 7 millones de aparatos de radio y 4 millones de televisores en uso. En este mismo periodo había 64 periódicos diarios; los de mayor circulación nacional son: El Comercio, Ojo, Expreso y La República, todos ellos editados en Lima. Los medios de comunicación está conformados por la telefonía, los servicios de telecomunicaciones (radio, televisión e internet) y los medios de comunicación escrita (periódicos, revistas, etc)
TURISMO.
El turismo es una actividad dedicada a dar a conocer los lugares atractivos que presenta un determinado país, y a través de la cual las personas ocupan parte de su tiempo libre. Esta actividad presta servicios a través de los hoteles, las casas de huéspedes y los albergues, los campamentos y otros lugares de alojamiento. Asimismo, también intervienen las agencias de viajes o de turismo, prestando servicios profesionales de guías, así como de orientación e información turística.
Existen diversos tipos de turismo, como el turismo litoral, que se realiza en las zonas costeras, principalmente en las playas; el turismo de montaña, que en el Perú se realiza en la cordillera de los andes, donde se practica el andinismo; el turismo cultural, a través del cuál se pueden conocer las diferentes tradiciones culturales que presenta el país; y el turismo rural, que se realiza en bellos parajes naturales.
El turismo siempre se ha considerado un elemento importante para el crecimiento económico del país, debido a que cuenta con una gran diversidad geográfica y riquezas arqueológicas que despiertan el interés y la admiración de los turistas nacionales e internacionales. En la actualidad existen instituciones encargadas de promover el turismo a nivel internacional como: PromPerú, Cenfotur y Mincetur.
Hidrografía del Perú
El 4% de del planeta se encuentra en el Perú, distribuido en tres vertientes: la del Pacífico, la del Atlántico y la del Lago Titicaca, delimitados por la Cordillera de los Andes. El río Amazonas nace del Océano Atlántico. Los ríos que descienden y desembocan por la vertiente del Pacífico son 53 y se caracterizan por ser tormentosos, de caudal irregular – secos en y caudalosos en – y no navegables, debido a que sus recorridos son cortos y a que se precipitan desde alturas por encima a los 5.000 metro. Nacen en los deshielos de los glaciares, en las lagunas, en los manantiales de las cordilleras y en las . De los 52 ríos, el más largo es el Colca – Majes – Camaná, con 388 kilómetros, y el más caudaloso es el Santa.
Los principales ríos de la vertiente atlántica tienen su origen en los nudos de Pasco y Vilcanota y desembocan en el Amazonas, que a su vez desemboca en el Océano Atlántico. Según el Instituto Geográfico Nacional, el río Amazonas nace en el volcán Quehuicha, en Arequipa. Otros autores sitúan su origen en el nevado Mismi. Sea como fuere recorre, por el sistema Apurímac-Ucayali-Amazonas, un total de 7.100 kilómetros hasta el Atlántico, un total superior a la del Nilo. También es el río más caudaloso del mundo. En la época de crecientes, la anchura del Amazonas se sitúa entre los 15 y los 20 kilómetros. Alcanza su mayor profundidad, 300 metros, en el estrecho brasileño Obidos. En la desembocadura, su estuario alcanza los 400 Km y sus aguas penetran en el mar hasta una distancia de 150 Km., evacuando más de 170.00 m3 por segundo. Tiene unos mil afluentes y su cuenca es la más grande del mundo, con 7,5 millones de Km2.
Ubicado en el extremo norte de la meseta del Callao, a 3.810 metros de altitud, el Lago Titicaca es el más grande de América DEL Sur, con 8.380 Km2. En él desembocan 20 ríos, entre ellos el Ramis, el Ilave y el Huancané. Posee 35 islas.
RECURSOS NATURALES DEL PERÚ
IDENTIDAD NACIONAL
El país de todas las sangres. Su origen andino y la mirada inca de los Cuatro Suyos, se confrontó con el espíritu conquistador y colonizador español; y aún cuando el sometimiento fue el primer resultado, esta fusión inevitable derivó en una nueva identidad del Perú, compleja, llena de contradicciones que son el resultado de principios de vida y valores disímiles. Las circunstancias añadieron a esta fusión otros elementos con nuevas complejidades. El espíritu y los valores orientales, la alegría y laboriosidad africana, la vida y costumbres italianas, francesas, japonesas, alemanas. Todos formaron lo que es hoy la identidad peruana, rica, diversa, de raíces andinas con fuerte influencia foránea.
DEPARTAMENTO DE ANCASH
Áncash o Ancash es un departamento del Perú situado en la parte central y occidental del país. Limita con el océano Pacífico al oeste, al norte con el departamento de la Libertad, al este con Huánuco y al sur con Lima. Abarca gran parte de la costa norte en su parte occidental y una gran sección de la cordillera de los Andes. Con una población estimada al año 2015 de 1 148 000 habitantes, tiene una superficie de 36 milkm² que representa el 2,8% del territorio nacional.
Está compuesto por las provincias de Aija, Antonio Raymondi, Asunción, Bolognesi, Carhuaz, Carlos Fitzcarrald, Casma,Corongo, Huaraz, Huari, Huarmey, Huaylas, Mariscal Luzuriaga, Ocros, Pallasca, Pomabamba, Recuay, Santa, Sihuas, y Yungay. Su capital es Huaraz, reconocida como sede del Gobierno Regional de Áncash y de la Corte Superior de Justicia de Áncash. La ciudad más poblada y desarrollada es Chimbote.
En el plano geográfico, dentro del departamento se diferencian claramente dos tipos de paisajes: la llanura costera áridaque domina toda la zona occidental de la región con un ancho máximo promedio de 15 Km. Las zonas montañosas que ocupan 72 % del territorio departamental, comprendiendo a los accidentes geográficos de las cordilleras Blanca, Negra, Huallanca, Huayhuash, la Sierra Oriental de Áncash y el Cañón del Marañón que en conjunto poseen 20 picos por encima de los 6.000 msnm. Estos accidentes geográficos, ubicadas en la divisoria de aguas continental, dan origen a ríos muy importantes como el Santa y el Pativilca que desembocan en el océano Pacífico, y el Marañón, afluente del Amazonas que desembocará en el Atlántico.
La historia de Áncash está vinculada a las tradiciones culturales más tempranas del Antiguo Perú, desde el desarrollo de las tradiciones líticas del Arcaico hacia el 13.000 a.C, con el hombre de la Cueva del Guitarrero. Hasta la influencia de la civilización caral-supe, además haber sido seno de la chavín que posteriormente influyó en las culturas recuay y wari, para finalmente pertenecer al Tahuantinsuyo hasta la llegada de los colonizadores españoles que aprovecharon su gran potencial minero y marítimo por 300 años. Hoy en día estas actividades económicas continúan siendo el eje de crecimiento de la región pero enmarcadas dentro de una conformación socio-económica más amplia donde la clase media aún incipiente es el principal agente de crecimiento.
CHIMBOTE
Chimbote es el distrito capital o cercado de la provincia del Santa, en el Departamento de Áncash (Perú). Limita al norte con los distritos de Santa y Coishco y, al norte del río Santa, con el departamento de La Libertad (distritos de Chao y Guadalupito, provincia de Virú); al este colinda con los distritos de Macate y Cáceres del Perú y al sur con el distrito de Nuevo Chimbote. Su capital y población más grande es la ciudad de Chimbote.
Fue creado el 6 de diciembre de 1906 por ley Nº417. Tiene una superficie de 1.467 km² e incluye la mitad norte de la ciudad de Chimbote, la Bahía de Chimbote hasta la desembocadura del río Lacramarca, la isla Blanca y las islas Ferrol.
Morfología
La ciudad de Chimbote se encuentra en la bahía homónima, delimitada al norte por el Cerro de la Juventud y por el sur con la península del Ferrol.
Hidrografía
La red hídrica chimbotana se compone de dos cuencas diferentes. La primera nace en las alturas del flanco occidental de la Cordillera Negra. En ella se han formado profundas quebradas. En el caso chimbotano, las quebradas Shushun y Santa Ana se unen para formar el río Lacramarca, el cual pierde su agua por procesos de infiltración, generando en las cercanías de la ciudad los emblemáticos humedales de Villa María
La segunda es la del río Santa, el cual nace desde las alturas de las provincias de Recuay y Bolognesi, y va nutriéndose, principalmente, de los deshielos de la Cordillera Blanca, lo que explica que sea el río más caudaloso del litoral peruano. Este río, luego de abrir la Cordillera Negra por el Cañón del Pato (donde actualmente se emplaza una importante central hidroeléctrica), no forma terrazas como cualquier río de yunga marítima sino hasta su curso bajo, en su margen izquierda.
Ambos cauces son de régimen estacional, es decir, varían su cauce según la época del año y las precipitaciones en la zona andina.
Clima
Debido a su ubicación en el trópico y la presencia de los Andes, la zona costera peruana, en la que se ubica Chimbote, presenta un clima desértico, de precipitaciones casi nulas. La temperatura oscila entre 28º en verano y 13º en invierno. Los vientos son constantes todo el año, predominantemente con dirección suroeste, a una velocidad de 30 a 40 km/h.
COSTUMBRES
Antiguamente en el territorio de Chimbote habitaban las culturas Moche, Wari, Inca y Recuay. En 1774, aparece en el libro introducción por primera vez el nombre de Chimbote en un documento oficial.
Chimbote se caracteriza por ser la ciudad pesquera más grande del Perú y es conocida como la "Capital del Trabajo" por el centenar de fábricas que dan empleo a miles de personas y que colocan a Chimbote como primer puerto pesquero en el mundo.
Chimbote se caracteriza por ser la ciudad pesquera más grande del Perú y es conocida como la "Capital del Trabajo" por el centenar de fábricas que dan empleo a miles de personas y que colocan a Chimbote como primer puerto pesquero en el mundo.
Este atractivo es ideal para apreciar al Parque de la Juventud, la Iglesia Catacumbas, una representación del Nacimiento del Niño Jesús, una estatua de San Pedro, y la Cruz que ilumina a toda la provincia de Chimbote.
Por la cantidad de atractivos turísticos del Cerro de la Juventud o Cerro de la Paz, es visitado por gran número de turistas nacionales e internacionales.
Museo de San Pedrito Pescador
Embarcación pesquera que fue adaptada como museo por el obispo de Chimbote, con el objetivo de brindar turismo y educación.
Este navío fue donado por el Ministerio de Pesquería, dicho museo se ubica en lo que fue la bodega de este buque.
El Castillo Santa
Se ubica aproximadamente a unos siete km al noreste de Tambo Real, fue construido básica y estratégicamente de adobe tiene una antigüedad aproximadamente de 1600 años, desde lo alto se puede observar el valle de Santa.
El Cerro de la Serpiente
Se localiza dentro de los terrenos de SiderPerú, en un cerro semiredondo.
En el cerro se puede apreciar una serpiente de más de 200 metros de largo.
Fue construida posiblemente por la cultura Mochica-Chimú, aproximadamente 1400 años.
Cerro Calaveras
Mirador turístico natural de 100 metros de altura aproximadamente. Desde lo alto se puede observar el poblado de Nuevo Chimbote. Para los amantes del turismo de aventura es una buena opción para realizar actividades al aire libre.
La isla Blanca
Tiene un área de 3200 m. de largo y 920 m. de ancho, la cima máxima mide 204 m de altura. Esta isla es una reserva ecológica y turística que está formada por una montaña carente de vegetación, el cual forma parte del conjunto de islas de la Bahía. Se ubica en la parte noreste de la ciudad de Chimbote, a unos 5 km de distancia de la costa.
Vivero forestal de la ciudad de Chimbote
Pintoresco escenario campestre. Un lugar completamente agradable para pasar momentos con la familia y amigos en contacto con naturaleza.
La Huaca San Pedro
Se ubica a 2 km de la plaza de armas de la ciudad de Chimbote. Templo ceremonial perteneciente a la cultura Mochica, fue construido en los años 300, con un complejo habitacional de forma piramidal, escalonadas completamente de adobes unidos con barro. También es mirador de Chimbote.
Las cuadrículas de Chimbote
Se encuentra ubicada en el perímetro de la empresa siderúrgica del Perú, tiene una antigüedad de 1700 años y fueron utilizados en la agricultura como almácigos para agua.
REGIONALIZACIÓN DE ANCASH
Recordamos con mucha nostalgia de un 31 de Mayo de 1970, registrada la más destrozas de las tragedias del pueblo peruano, con la muerte de miles de ancashinos y desapariciones de pueblos del Callejón de Huaylas, como es el caso de Yungay, convertida hoy en un Camposanto como un recuerdo trágico que es visitado por los propios y extraños.
Hacemos esta pequeña referencia, de un acontecimiento histórico, que como punto de partida, que a raíz de esta tragedia, durante el Gobierno Militar de General Juan Velasco Alvarado, por Decreto Ley Nº 18306 se creó la Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la zona afectada por el sismo del 31 de mayo de 1970. ( CRYRZA ), con sede en la ciudad de Huaraz. Su ámbito de acción abarcó a los pueblos afectados por el sismo, el Departamento de Ancash, las Provincias de Trujillo, Otuzco, Santiago de Chuco y Sánchez Carrión del Departamento de la Libertad, y las Provincias de Chancay y Cajatambo del Departamento de Lima. La acción de CRYRZA en su ámbito, tuvo un inicio práctico y experimental su Plan de Desarrollo Regional, sustentado en términos de acciones integradas y relacionadas, que respondieran a la solución de los problemas urgentes, que habían sido generados por el sismo.
Con la finalidad de dinamizar las acciones de reconstrucción de la zona afectada, se crea, a partir de CRYRZA, el Organismo Regional para el Desarrollo de la Zona Afectada por el Sismo ( ORDEZA ), por D.L.Nº 19967, del 29/03/73, con el propósito de convertirse en un organismo rector del desarrollo regional y ser la primera experiencia en materia de autoridad regional de desarrollo en el País. El ámbito de ORDEZA es similar al de CRYRZA y su sede, igualmente, era la ciudad de Huaraz.
La crisis de Ancash y la descentralización
La grave crisis política que atraviesa Ancash, generada por las acusaciones de corrupción y sicariato contra su presidente regional César Alvarez y una serie de personajes vinculados a su gestión, ha servido para que la opinión pública, los partidos políticos y el gobierno nacional posen su mirada sobre una situación que data de varios años y sobre la que se tendió un manto de silencio. En algunos casos, este se acercó a la complicidad o cuando menos a la indolencia, rota solamente luego del asesinato del consejero regional Ezequiel Nolasco y sobre todo por la valiente denuncia hecha por su hija.
La corrupción, sobre todo a través de grandes obras de infraestructura, los atentados y amenazas de muerte denunciadas por sus opositores, la compra de periodistas y fiscales ya eran conocidas en la región desde la primera gestión de César Alvarez (2006-2010). Sin embargo, cuando se cometieron los primeros asesinatos en plena campaña electoral del 2010, no generaron mayor atención de los medios nacionales. Así, a pesar que existía un sentido común que consideraba al presidente regional como la cabeza de una red de corrupción, el hecho no parecía generar mayor preocupación ni en el gobierno nacional ni mucho menos en el Poder Judicial.
Frente a la situación descrita, hay quienes afirman que el problema de Ancash es producto de una descentralización mal pensada y peor implementada, combinada con la ingente cantidad de recursos que son producto del canon generado por el proyecto minero Antamina. Y a renglón seguido,extrapolan la situación a todo el territorio nacional, apuntando con el dedo a autoridades regionales y locales que estarían dedicadas a beneficiarse de los recursos públicos, haciendo realidad la advertencia hecha por quienes señalaban -cuando se discutía esta reforma a inicios del gobierno del presidente Toledo- que “Si descentralizas un Estado corrupto, lo que vas a descentralizar es la corrupción”.
LAS RUINAS DE CHAN CHAN
La Libertad. Las ruinas de Chan Chan se ubican en el Valle de Moche, a mitad de camino entre el balneario de Huanchaco y la ciudad de Trujillo, en el departamento de La Libertad y cubre un área de unos 20 kilómetros cuadrados. Se trata de un complejo arqueológico formado por 9 ciudadelas o pequeñas ciudades amuralladas, pertenecientes a la cultura Chimú. Se le considera como la ciudad de barro más grande del planeta.
Se calcula que en Chan Chan, que significa “Sol Sol” porque muchas teorías señalan que la ciudad soportaba una gran exposición al sol, vivieron de 20 a 30 mil habitantes y se divisan varias clases de arquitectura. Visitarla y recorrerla con la guía acreditada permite descubrir al turista los vestigios de una antigua cultura peruana, además de maravillarse con la calidad de la arquitectura de los Chimú.
EL VALLE DE URUBAMBA (MACHU PICCHU)
Para los incas el valle de Urubamba es la entrada a la selva, el Antisuyo la tierra de los "chunchos". El río que lo forma tuvo por nombre antiguo Willka Mayu o Río del Sol, y el nevado de cuyos deshielos nace era llamado Willka Uta o Casa del Sol. Este valle estuvo íntimamente ligado con el culto solar, ya que la palabra Willka es la de tal dios, palabra que antecede en uso al ahora más popular Inti. Antes de la fundación del Tawantinsuyo, en el siglo XV, el valle estaba habitado por pequeños curacazgos. La parte alta la ocupaban los Kanchis, que frecuentemente hacían la guerra a los Collas del altiplano.
Más abajo estaban los Ayarmacas, cuyos curacas se hacían llamar Tocay Capac. Hacia la ruta del Cusco, en la actual provincia de Canchis, Pinau Capac tenía bajo su dominio parte del valle del Cusco. En la leyenda sobre el reparto del mundo aparecen como beneficiarios Manco Capac, Colla Capac, Tocay Capac y Pinau Capac.
Esto indicaría que en esos tiempos, previos al Tawantinsuyu, eran éstos últimos quienes controlaban el valle de Urubamba o Tampu, como se le conocía en ese entonces. La palabra quechua Tampu tiene varias acepciones: posada, propiedades fuera de la ciudad, el nombre de un valle, un río y una nación. La más usada es la primera, la que se refiere a posada y que se ha castellanizado como "tambo". Se le encuentra en muchos topónimos formando palabras compuestas, como en Limatambo (Posada de Lima), Tambomachay (Cueva de los Tampus), Pacaritambo (o Pakarejtampu = donde aparecieron los Tampus). La acepción de Tampu como apelativo de nación era usada para nombrar al curacazgo que habitó ese valle antes de los incas. Tal como es mencionado en las leyendas, fue una de las naciones fundadoras del Cusco (Qosqo), junto a los Maska, Mara y Quillke.
Se ha relacionado la leyenda sobre la fundación del Cusco por los Cuatro Hermanos Ayar con las cuatro naciones ya mencionadas. De ese modo, según este mito los Masca estarían representados por Manco Capac (el héroe fundador), los Tampu por Ayar Uchu, Los Mara por Ayar Kachi y los Quillke por Ayar Auca. Uchu significa "ají", y por su clima y altitud, esta planta fue ampliamente cultivada en ese valle, así como la planta de la coca a cuyo tratante se le dice en aymara "tambu-kiru". Pachacutec fue el primer Inca en salir más allá del valle del Cusco, luego de su épica victoria sobre los Chancas.
Estatua de inca Pachacutec
EL VALLE DE URUBAMBA
NATURALEZA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA
Los cambios recientes en América Latina se expresan no sólo en movimientos sociales y populares cada vez más originales y activos sino también en un nuevo escenario político marcado por la existencia de gobiernos de centro-izquierda bajo una fuerte presión de la sociedad civil y de movimientos de masa. Esta nueva coyuntura está re definiendo el escenario político en la región y está abriendo un proceso histórico que presenta elementos nuevos que van a influir profundamente en la dinámica económica, política, cultural y social inmediata, pero también en el mediano y largo plazo.
Una comprensión más objetiva de esta nueva coyuntura en la región exige un análisis profundamente histórico, capaz de hacer un balance de la lucha secular de las fuerzas progresistas que ha generado una acumulación de experiencias extremamente rica. Lucha secular que tiene que ver con elementos claves de nuestra identidad como latinoamericanos, como naciones capaces de conducirse a sí mismas y que tienen una presencia cultural basada en una fuerza civilizatoria propia.
Desde esta perspectiva, el presente artículo busca hacer un breve balance histórico de los movimientos sociales en América Latina, tomando en cuenta cuatro fases : Los orígenes de los movimientos sociales clásicos desde la influencia anarquista hasta a la Tercera Internacional, la fase del populismo y las luchas nacional-democráticas ; la autonomización de los movimientos sociales y las nuevas formas de resistencia y la cuarta fase de globalización de las luchas sociales a partir de Seattle y la nueva agenda.
LOS ORIGINES : DE LA INFLUENCIA ANARQUISTA A LA TERCERA INTERNACIONAL
En su fase inicial de formación los movimientos sociales clásicos en América Latina tuvieron una fuerte influencia anarquista, a través de la migración europea, principalmente italiana y española, de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Estos inmigrantes anarquistas, básicamente artesanos y trabajadores de pequeñas actividades económicas, se dirigieron principalmente hacia las zonas urbanas, formando las primeras levas de movimientos obreros. A partir de la Primera Guerra Mundial y posteriormente durante los años veinte, la expansión de las manufacturas en la región crea condiciones para el surgimiento de un proletariado industrial, que tendrá su pleno desarrollo con los procesos de industrialización de la década 1930.
El Movimiento Campesino
Históricamente, el campesinado en América Latina estuvo sometido a una fuerte dominación de los señores de tierra, bajo condiciones extremamente negativas de cultivo y organización. En este contexto, sólo las comunidades indígenas poseían los medios para auto dirigirse y organizarse, a pesar de la represión a la que fueron sometidas secularmente. Este sector fue la cabeza de una insurrección popular que se convirtió en una referencia fundamental en toda la región : la Revolución Mexicana de 1910, que tuvo una base campesina significativa. La lucha democrática contra el porfirismo estuvo conducida principalmente por partidos democráticos de clase media, que por necesidad de base política se aproximan al campesinado, produciéndose una articulación muy fuerte entre el movimiento campesino y las luchas democráticas mexicanas.
El Movimiento Obrero
El movimiento obrero latinoamericano ha sido el otro sostén de las fuerzas populares en el continente y encuentra su base material en la primera ola de industrialización durante la primera década del siglo XX. Podemos decir que se consolida como movimiento mucho más sólido en los años 20, desde el marxismo leninismo, esto es, de la influencia bolchevique y de la revolución rusa que se sobrepone a la segunda internacional y al anarquismo. Este aspecto es muy importante para configurar las características principales del movimiento obrero latinoamericano, sobre todo desde el punto de vista ideológico.
Los movimientos de clase media y el movimiento estudiantil
El ala del movimiento obrero que luego formará los partidos comunistas se aproxima a sectores de la clase media en torno a objetivos democráticos, como es el caso de los “tenientes” en Brasil, que sería un movimiento social de clase media militar, con objetivos de democracia política. Otros movimientos de clase media, como el aprismo peruano, se adhieren a una plataforma de tipo nacional democrática, levantando banderas como la democracia política, el antiimperialismo, la defensa de las riquezas nacionales, la reforma agraria, la industrialización asumida como una tarea del Estado, etc.
EL POPULISMO Y LAS LUCHAS NACIONAL DEMOCRATICAS
El conjunto de movimientos sociales que surge a lo largo de las primeras décadas del siglo XX va a tener la oportunidad de aproximarse al poder en los años 30 y 40 con la formación de los gobiernos populares y populistas. Estos gobiernos buscan apoyarse en los sectores populares y estructurar sus movimientos sociales en el contexto de una gran lucha nacional-democrática, integrando todas estas fuerzas sociales y culturales en frentes de contenido nacional-democrático que ya habían incorporado muchos puntos comunes con los movimientos antiimperialistas de los años 20 y van solidarizarse con los movimientos anticoloniales afro-asiáticos después de la Segunda Guerra Mundial. Los partidos comunistas en la región fueron integrando los diversos movimientos a una misma lógica nacional-democrática en la medida en que avanzaba la lucha anticolonialista.
LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL PERÚ
Los nuevos movimientos sociales
Los descubrimientos científicos, el desarrollo tecnológico y los procesos de industrialización acaecidos especialmente en los países occidentales, generó entre otras cosas, un aumento considerable de la diversificación social, la urbanización y la difusión de la educación e instrucción en una clase media –y luego obrera y campesina-, todo lo cual produjo el fortalecimiento de una sociedad civil que empezó a generar una cultura urbana, moderna y hasta cierto punto, laica. Si bien durante más de la primera mitad del siglo XX los partidos políticos occidentales pudieron representar o canalizar de alguna manera las demandas e intereses de los diversos grupos sociales emergentes, en la segunda mitad del siglo pasado estas formas de organización política se mostraron incapaces de recoger varios de los nuevos consensos culturales, ambientales y políticos que empezaron a surgir, fundamentalmente en los sectores femeninos y juveniles. Esta fue una de las causas para que, desde la sociedad civil, comenzaran a nacer una serie de organizaciones de ciudadanos empeñados a hacer oír sus demandas y malestares, frente a un sistema de partidos que se mostraba poco permeable a asimilar estas novedosas y polémicas críticas al sistema. Son conocidos los movimientos feministas, ecologistas, antinucleares, de homosexuales, antirracistas, antiguerras (p.e de Irak), los que pusieron en su momento en entredicho viejas visiones religiosas y culturales del establishment. En la actualidad, movimientos como el antiglobalización o ambientalista, se vienen expandiendo a nivel mundial, sobre todo el ambientalista que encontró en el ex Vicepresidente norteamericano, Al Gore, a un destacado militante global.
Los movimientos sociales en el Perú
Como sabemos, el Perú es uno de los países donde no se pudo terminar el tránsito de una sociedad agraria a una industrial o de una sociedad tradicional a una moderna, ni se ha podido concluir el proceso de secularización, tal como sucedió en los países occidentales industrializados. Esta es una de las razones por las cuales no se llegó a crear una extensa y sólida clase media, que pudiera fortalecer una débil sociedad civil, de la cual pudieran emerger nuevos movimientos sociales. Esta reducida dimensión y fragilidad de las clases medias y obreras urbanas, generó que el crecimiento de los movimientos sociales dependiera en gran medida de la permisividad o del impulso decidido desde los diferentes gobiernos de los Estados de turno. Esta es una interpretación de Alain Touraine, que compartimos. Como ejemplo de lo que sostenemos, quisiéramos mencionar tres casos bastante ilustrativos. Los períodos históricos en los cuales existió un gran crecimiento de la sindicalización en el Perú –“viejo”, son los que abarcaron los años de 1945 al 1948 (gobierno de Bustamante, apoyado por el Apra) y el de 1968 al 1975, en el cual creció exponencialmente el proceso de sindicalización, bajo el manto protector e impulsor del Gobierno del Gral. Juan Velasco Alvarado. También podríamos citar al período 1919 al 1923 (etapa “progresista” del gobierno de Leguía), en el cual crecieron de manera considerable las movilizaciones campesinas. Así como los viejos peruanos crecieron gracias a los diversos gobiernos del Estado, estos entraron en crisis cuando esta ayuda desapareció, o se decidió reprimirlos. Como ejemplo de esta última afirmación, podríamos mencionar la persecución realizada por el gobierno de Albero Fujimori al movimiento sindical, y popular en general.
La crisis de los movimientos sociales en el Perú
La falta de apoyo, impulso o represión, no son las únicas causas que explican la crisis de los viejos peruanos, en especial el obrero y campesino, desactivación que se pudo constatar desde comienzos de los 90’. El Sutep (sindicato de maestros), es quizá el único viejo que, si bien está en crisis, no se ha debilitado tanto como el obrero o campesino. En el Perú, los tradicionales fueron de una u otra manera “controlados” por los partidos políticos: primero por el Partido Aprista Peruano, y luego por la izquierda pro-Moscú, así como por la más radical, allegada al modelo maoísta. Estos partidos políticos de izquierda radical parlamentaria, fundamentalmente dependientes política y económicamente de Pekín, empezaron su crisis con la muerte de Mao Tze-Tung, ocurrida en el año de 1976. Este fallecimiento, no solamente acabó la vida de un importante líder mundial, sino además, ocasionó el desplome de un modelo que desde hacía tiempo venía mostrando su incapacidad para poder desarrollar y elevar el nivel de vida del pueblo Chino. Años más tarde, en 1989, otra caída, esta vez la del “muro de Berlín”, terminó con la existencia del otro modelo que iluminaba a otra parte de la izquierda peruana: el modelo ruso/soviético. La desaparición de estos dos grandes modelos marxistas de organización social, económica y política, afectó profundamente a los partidos de la izquierda peruana, sumiéndolos en una crisis que ha llevado a varios de ellos a su extinción política y jurídica. Este hecho, repercutió en los diversos, como son el obrero y campesino, propiciando su desmembramiento e inactividad desde la década de los 90’ del siglo pasado, hasta estos últimos años, en los cuales se ha venido intentando reactivarlos, con un éxito limitado. Finalmente, otro factor que jugó a favor del debilitamiento de los viejos fue la aparición, desde 1980, de la lucha armada en el Perú, declarada por el Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso, y luego, en 1982, por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru – MRTA. Esta nueva situación de confrontación armada en el Perú, trajo como resultado la militarización de la sociedad peruana, así como la “satanización” de todo lo que oliese a “izquierda”. Llegó un momento, que el solo hecho de poseer un libro de José Carlos Mariátegui, colocaba a las personas como “sospechosas” de ser terroristas. En este contexto, las movilizaciones de protesta de los fueron prácticamente eliminadas, ya que la participación en cualquier forma de protesta o movilización, podía levantar una sospecha de ser terrorista, y por ello, ser detenido o desaparecido. Este tipo de manejo político desde el poder, terminó por reducir a su mínima expresión la actividad de los movimientos sociales.
¿Hay nuevos movimientos sociales en el Perú?
En el Perú, debido a nuestro específico sistema y nivel de desarrollo económico, a nuestra estructura social emanada de él, y a nuestra propia cultura ética y política, no han surgido movimientos sociales que puedan ser considerados similares a los del occidente desarrollado. Sin embargo, nuestro peculiar proceso de desarrollo ha producido la aparición de nuevos movimientos sociales, cuya principal característica, es la de tener una naturaleza territorial, es decir, la de ser. de tipo regionales, provinciales, distritales, o incluso, de valle o de cuenca. A diferencia de otros., estos son de carácter coyuntural esporádicos, es decir, se activan en torno a ciertas demandas, y luego de satisfacerlas, desaparecen, hasta la próxima “lucha”. Normalmente, se organizan como Frentes de Defensa de los Intereses de una localidad o región. Sus “luchas” o demandas más frecuentes, están referidas a temas como las regalías gasíferas, canon minero, conexiones de ramales de gas, obras como la carretera interoceánica, contaminación ambiental, etc. Los actos de protesta organizados por estos nuevos, generalmente son dirigidos contra el gobierno nacional o central, pero también, aunque en menor medida, contra los gobiernos regionales, provinciales o distritales. Asimismo, y con igual o mayor frecuencia, las protestas han ido dirigidas contra empresas mineras o petroleras que contaminan o constituyen una amenaza contra el medio ambiente local. Las libertades otorgadas por nuestra joven e imperfecta democracia, está permitiendo que este tipo de movimientos sociales puedan organizarse y expresarse, como parte de un proceso de descentralización política recién iniciado, pero también como reflejo de una mayor toma de conciencia de los derechos ciudadanos y ambientales por parte de nuestro pueblo, derechos resaltados en la actual crisis mundial suscitada por el cambio climático en ciernes.
La perspectiva de los movimientos sociales
El actual contexto político sudamericano es favorable para que los nuevos y esporádicos movimientos sociales descritos, continúen con sus movilizaciones para ir logrando mayores niveles de inversión pública -y privada- en sus regiones y localidades, así como una tajada más grande del presupuesto nacional. Del mismo modo, el escenario mundial favorable a la protección del medio ambiente y al cambio de patrón energético, nos permite esperar que las luchas por imponer el respeto al medio ambiente a las empresas mineras, petroleras o pesqueras, seguirán dándose, pero cada vez con mayores y mejores instrumentos de negociación, fruto de una más elevada conciencia ambiental, así como de una mejor asesoría. En las próximas décadas, también se hará necesario reorganizar los sindicatos de obreros y empleados, ya que el nivel de distribución de la riqueza a través de un buen salario, aún deja mucho que desear. Desde esta perspectiva, las normas laborales y el derecho laboral tendrán un papel importante que jugar en pro de una más justa distribución de la riqueza en el Perú. El sindicalismo, continuará siendo un mecanismo muy útil para avanzar hacia una sociedad menos desigual y más inclusiva que la que tenemos el día de hoy.
CAMBIOS CONCEPTUALES Y ANTECEDENTES HISTÓRICO: ESTADO Y SOCIEDAD
El Estado de Derecho tienen sus antecedentes en los procesos sociales y económicos que surgen en los siglos XV – XVI, como producto de las nuevas relaciones económicas, sociales y políticas que se consolidan a partir del siglo XVIII. Uno de los procesos más decisivos para la evolución del Estado de la Edad Moderna fue el hecho de que “el príncipe, pasando por alto todos los privilegios, haya obligado, en las asambleas, a las corporaciones estamentales, muy debilitadas ya desde mediados del siglo XV, a dar su aprobación para el establecimiento de impuestos generales y aplicables a todos los súbditos, sin tener en cuenta su nacimiento ni el estamento al que pertenecieran. Finalmente, hacia mediados del siglo XVI, los príncipes consiguen ya emancipar por completo la base económica del poder estatal, y establecen impuestos sin contar con la aprobación de los estamentos. El desarrollo de la economía capitalista monetaria libera al señor territorial de la dependencia político-económica, respecto a los estamentos, y se da paso al nacimiento del Estado Moderno” .
En la Europa de los siglos XV y XVI se operaron profundos cambios en el orden económico, político y social; la economía cerrada del feudalismo crecimiento de la producción artesanal y agrícola, así como por el desarrollo mercantil de los pueblos que fortalecerán, posteriormente, las relaciones comerciales entre los diferentes países, y la formación de los mercados nacionales. La desintegración de la economía feudal afecta en general al sistema y, dentro de él, a las relaciones internas de los gremios feudales; los maestros se enriquecen rápidamente a expensas de aprendices y oficiales. Los artesanos y comerciantes salen de los feudos y viven en ciudades, que ellos mismos construyen, denominadas burgos; aparecen las primeras empresas capitalistas manufactureras. Ahora tenemos nuevos conocimientos científicos y tecnológicos que auspiciarán las transformaciones y, especialmente, favorecerán el desarrollo de las relaciones comerciales. La brújula que permite la navegación de altura, la pólvora, que permite la fabricación de armas de fuego, variando prontamente los criterios de la guerra. El castillo feudal pierde su valor como reducto protector y defensivo.
Producto de estos cambios nace una exigencia de cambio en todo orden de cosas; se requiere renovar al hombre, no sólo en su individualidad, sino también en su vida socio-política, lo que implica en última instancia el surgimiento de un nuevo tipo de Estado. La explicación de este nuevo Estado presupondrá el análisis de la sociedad política para descubrir su origen y su fundamento; ello dará lugar a la aparición de teorías políticas que intentarán explicar ese fundamento, ya sea tomando en cuenta sus formas históricas, es decir, como el retorno de la comunidad, pueblo o nación, determinados a sus orígenes históricos, de los que pueden sacar nuevas fuerzas que orienten su desarrollo; o a partir del restablecimiento y organización de la comunidad sobre su base natural o contractual.
FORMAS POLÍTICAS DE ESTADO
El concepto tiene una extensión de significado muy amplia, lo que confiere al vocablo gran libertad de interpretación. Este concepto es utilizado por algunos especialistas en Derecho Político para diferenciar la distribución espacial de la actividad estatal de la distribución de tal actividad entre los órganos que componen el Estado o “forma de gobierno”. Este significado de “formas de Estado” refiere al grado de descentralización –y consiguiente centralización– con base territorial, existente en un Estado. Así, se distingue: Estado Unitario, Estado Federal y Estado Confederado. Otros autores usan el concepto de “formas de Estado” en su acepción de “formas de gobierno”, vg.: Estado Democrático, Estado Totalitario; Estado Republicano, Estado Monárquico. Un tercer significado de “formas de Estado” hace referencia a los derechos del individuo vis a vis el Estado y al papel que el Estado desempeña en la gestión del orden social, en particular, del orden económico. Desde este enfoque se distinguen: el Estado Liberal, el Estado Social y el Estado de Bienestar.
El Estado Liberal
El Estado Liberal o Estado de Derecho hace referencia a un conjunto de elementos que configuran un orden jurídico-político en el cual, con el fin de garantizar los derechos de los ciudadanos, se somete la actuación de los poderes públicos y de los ciudadanos a la Constitución y a la ley; se dividen las funciones del Estado y se las encomienda a poderes separados, y por último, se reconocen expresamente unos derechos y libertades de los ciudadanos con plenas garantías jurídicas.
El Estado Liberal nació como reacción al poder absoluto del príncipe, para dar respuesta al interrogante quis custodiet custodes? El concepto jurídico-político que sirve como antecedente inmediato del Estado Liberal es el de Estado Patrimonial o Estado del Poder Absoluto que se consolida durante la Edad Moderna en Europa Occidental (la sustantivación “absolutismo” aparece recién en el siglo XVIII como consecuencia de la evolución del constitucionalismo). El Estado Absolutista es una forma de Estado en la que el detentador del poder lo ejerce sin dependencia o control por parte de otras instancias, superiores o inferiores. Ello no significa que no tenga límites –la voluntad del monarca no es ilimitada y esto diferencia a esta forma de Estado de la tiranía como régimen político y del despotismo césaro-papista.
El Estado Social
El Estado Social encarna la idea del constitucionalismo social de que sólo puede conseguirse un ejercicio eficaz de los derechos de los ciudadanos mediante la garantía, por parte del Estado, de condiciones mínimas de existencia material del individuo. Este nuevo enfoque del Estado comporta la reivindicación y tutela de los grupos socioeconómicos más débiles y el desarrollo del pluralismo como instrumento de expresión de las demandas sociales y de control sobre los órganos de poder. La transformación del Estado Liberal en Estado Social que tuvo lugar en las sociedades industrializadas del siglo XX, comporta un desplazamiento del énfasis en la libertad jurídico-política como poderlegalizado de resistir al poder político, hacia la igualdad social. La época contemporánea es la época de un progresivo avance del principio socialista de la igualdad a través de la protesta obrera. Las diferencias económicas, sociales o políticas comenzaron a ser percibidas como ilegítimas.
El Estado de Bienestar
El Estado de Bienestar encuentra su punto de partida en las ideas keynesianas dominantes durante los “gloriosos treinta” que siguieron a la Segunda Guerra Mundial en Europa. En este nuevo enfoque del Estado Social, cabe al Estado la responsabilidad de desarrollar una política económica que cree las condiciones para el crecimiento y el empleo y una política de solidaridad para el reparto justo de los esfuerzos y de los resultados del crecimiento. El Estado pasa a desempeñar un rol central en la economía, de mantenimiento del equilibrio económico general, búsqueda de compromiso entre los actores del proceso de crecimiento económico y persecución de fines de justicia social. El crecimiento económico de un período singular de la historia de las naciones industrializadas dio margen a la transformación del Estado Social en Estado de Bienestar, cuyos rasgos distintivos son: la prestación creciente de servicios públicos de interés social como educación, vivienda, abasto, atención médica y asistencia social; un sistema impositivo progresivo; la tutela de los derechos urbano, obrero, agrario; la redistribución de la riqueza para garantizar a todos los ciudadanos un rédito mínimo; la persecución del pleno empleo con el fin de garantizar a todos los ciudadanos trabajo y, por lo tanto, fuente de rédito; la erogación a todos los trabajadores de una pensión para asegurar un rédito de seguridad aun después de la cesación de la relación de trabajo.
GLOBALIZACIÓN
Qué es la globalización?
La globalización es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en función del comercio y la inversión en el ámbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologías de información. Este proceso produce efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica, al igual que en el bienestar físico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo. Pero la globalización no es algo nuevo. Durante miles de años, la gente y posteriormente las empresas ha vendido y comprado artículos de tierras lejanas, tal como sucedió con la célebre Ruta de la Seda a lo largo de Asia central y que conectó a China con Europa durante la Edad Media. Asimismo, durante siglos, la gente y las corporaciones han invertido en empresas de otros países. De hecho, muchas de las características propias de la ola actual de globalización son similares a las que predominaron antes del estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.
Pero las políticas y el desarrollo tecnológico de las últimas décadas han incitado a un aumento tan grande en el comercio, la inversión y los movimientos migratorios transfronterizos, que muchos observadores consideran que el mundo ha ingresado a una fase nueva, en términos cualitativos, de su desarrollo económico. Por ejemplo, desde 1950, el volumen del comercio mundial ha aumentado 20 veces y sólo de 1997 a 1999 las inversiones extranjeras casi se duplicaron, pasando de $468 mil millones a $827 mil millones de dólares. Para distinguir la ola actual de globalización de las anteriores, el autor Thomas Friedman asevera que la actual “va más lejos y es más rápida, más barata y más profunda”. Esta ola actual de globalización ha adquirido un gran impulso debido a las políticas que han abierto las economías internas e internacional. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial, y especialmente durante las últimas dos décadas, muchos gobiernos han adoptado sistemas económicos de libre mercado, lo cual ha aumentado ampliamente su propio potencial productivo y creado una miríada de nuevas oportunidades para el comercio y la inversión en el plano internacional. Los gobiernos también han negociado dramáticas reducciones de las barreras comerciales y han suscrito acuerdos internacionales para promover el comercio de bienes, servicios e inversión. Para sacarle partido a las nuevas oportunidades en los mercados extranjeros, las corporaciones han construido fábricas en el exterior y establecido acuerdos de producción y comercialización con sus socios extranjeros. Por lo tanto, una característica decisiva de la globalización es una estructura industrial y comercial financiera en el ámbito internacional.
RASGOS DE LA GLABALIZACIÓN
Un análisis de los rasgos más importantes para que una ciudad o zona metropolitana sea global. Esta condición de ciudad global liberan los motores de crecimiento económico que exigirán el compromiso más global de las ciudades y de los líderes regionales.
Las características del nuevo siglo que impactarán a las ciudades del futuro y que dan paso a una nueva era de la economía mundial, son las siguientes:
· Una mayor integración global.
· La rápida expansión de la clase media a nivel mundial.
· Una rápida urbanización.
La fluidez global urbana es el nivel de entendimiento global, los conocimientos y las prácticas que les hace triunfar en una economía mundial cada vez más interconectado. Esta apertura global trae consigo muchas ventajas, incluyendo las siguientes:
· Permite a una ciudad optimizar los beneficios de la globalización y minimizar sus desafíos.
· Mantener y reforzar su posición económica.
· Mantener o aumentar su competitividad y gestionar los desafíos y los impactos negativos de la globalización.
Dentro de este análisis, nos dan los diez rasgos de una ciudad global, que resumo a continuación:
1. Liderazgo con una visión global.
2. Como resultado de su posición, su tamaño y su historia tiene un pasado con orientación global.
3. Sus especializaciones económicas tienen alcance global.
4. Para llegar y mantener una posición global, ciudades deben estar dispuestas a adaptarse a los nuevos acontecimientos provenientes de fuera.
5. En una sociedad cada vez más basada en el conocimiento y la innovación, ciudades deben mantener su capital humano de alta calidad y preparación que puedan generar y adaptarse a nuevas ideas, métodos, productos y tecnologías.
6. Ciudades que están más abiertas, atractivas y siempre generando oportunidades atraerán más personas y empresas del resto del mundo.
7. Ciudades deben mantener su conectividad internacional de personas y de productos a través de la infraestructura moderna y bien diseñada.
8. Capacidad para asegurar la inversión hacia las prioridades estratégicas de fuentes locales e internacionales, decisivo para el desarrllo de estrategias de desarrollo.
9. Gobiernos centrales, regionales y locales cada uno tiene un papel importante y complementario para permitir a las personas y a las empresas a ser globales.
10. Ciudades deben establecer identidades globales.
Estos rasgos han demostrado ser especialmente determinantes para asegurar la capacidad de una ciudad de tener éxito en los mercados globales, la gestión de las consecuencias negativas de la globalización y aseguran un mejor futuro económico. Estas mejoras permiten:
- Permite exportar más productos y servicios a los mercados internacionales.
- Atrae más inversión extranjera de las empresas internacionales y de los mercados financieros.
- Atrae más visitantes y estudiantes internacionales.
- Potencia el capital humano mediante la atracción de inmigrantes de todos los niveles.
- Impulsa un papel activo en las redes internacionales que fomentan la innovación compartida, la investigación y las ideas.
GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
En el Perú, la globalización es entendida como un proceso de liberalización del movimiento de capitales, bienes y servicios. Desde inicio de los 90 se adoptó un modelo de desarrollo basado en la competencia que pretende que la actividad económica en el país sea regulada por los mercados.
El proceso continuó con los acuerdos comerciales y se ha profundizado con los Acuerdos de Complementación Económica y Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por el Perú, en los cuales bienes y servicios son objeto de libre comercio.Si bien es cierto existen importantes ventajas en la globalización, principalmente en el intercambio económico y cultural, que enriquecen a los pueblos con información y oportunidades hasta hace poco insospechadas. No obstante, la globalización presenta también grados importantes de incertidumbre y de riesgos aún no mensurados como son: las reacciones de nacionalismos excesivos, proteccionismo económico, etc. Todo ello demanda continuar analizando y revisando los alcances de este proceso en el tiempo.
- Logros alcanzados por el Perú
Perú tiene relaciones con más de un centenar de países; ha firmado acuerdos económicos con regiones y países (de complementación económica y tratados de libre comercio); tiene participación activa en instancias internacionales, regionales y subregionales (Consejo de Seguridad de la ONU, en la O.I.T., Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Unión Interparlamentaria Mundial); es proactivo en pro de la seguridad internacional y la inclusión de los más pobres e impulsor de la iniciativa de la Cumbre para combatir la pobreza y el hambre; ha sido sede de eventos de alcance mundial (Cumbre ALCUE y Cumbre APEC, 2008).
Gracias a las exportaciones de bienes primarios impulsadas por las relaciones comerciales con el extranjero, Perú ha mejorado sus índices macroeconómicos y empieza a destacar por su dinamismo económico. La apertura comercial (suma de exportaciones e importaciones como porcentaje del PBI) creció de 26%, en el 2000, a 32.7% en el 2004; el ingreso per cápita de los peruanos ha mejorado entre el 2001 y 2008, y también ha empezado a disminuir los índices de pobreza. (pero mantiene desequilibrios o desigualdades en la distribución del ingreso).
Todo esto hace que el Perú ocupe el lugar 58 del ranking mundial de globalización 2007 (Consultora A.T. Kearney con factores: existencia de TLC, calidad de redes de comunicación, usuarios de Internet, adhesión a tratados internacionales y participación en misiones de paz de ONU).
- Globalización, Regiones y Ciudades en el Perú
Con la globalización se han producido cambios sustanciales en la estructura de la actividad económica, con serias repercusiones en la organización del territorio. Transformaciones son observadas a través de los cambios en los sectores de la actividad económica y en las transformaciones espaciales (urbano regionales y también rurales).
Los cambios globales que han ocurrido en los últimos treinta años, influyen en la concepción del concepto de región y lo que ocurre en ellas, Castells y Hall (1994) y Borja y Castells (1997), citados por Ryszard R, L, (2001) mencionan que la geografía económica mundial se organiza en redes globales de decisión e intercambio, cuyos puntos de confluencia son las ciudades, es decir, la nueva economía global se articula territorialmente en torno a redes de ciudades (Sassen, 1991); por lo que las ciudades adquieren un papel aún más importante en el nuevo contexto mundial, constituyéndose como los puntos articuladores del complejo modelo jerárquico del sistema global, para lo cual deben se capaces de afrontar la competencia mundial.
Las ciudades en las diferentes regiones toman un papel principal en las relaciones que existen en los diferentes territorios, de tal manera que a nivel mundial ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Paris, Londres, Tokio etc., tienen una gran influencia comercial y política sobre regiones de otros países del mundo
LANCHA MUSEO: Un encuentro con la historia de Chimbote de Chimbote
Dentro del Vivero Forestal, a escasos metros del ingreso a la piscina olímpica, se encuentra instalado un enorme barco, que en sus tiempos fue una lancha de pesca industrial. Permanece ahí desde hace 11 años en que fue trasladada desde el muelle Hildemeister y posteriormente acondicionada para ser hoy un hermoso museo.
Si no conoce de cerca la historia de Chimbote, en la época del boom pesquero y no ha tenido oportunidad de ver de cerca fotos en blanco y negro de la historia de la pesca, desde cuando los empresarios pesqueros regalaban robalos, fureles, corvinas, en el muelle artesanal, pues puede hacerlo ahora.
Mientras sus pequeños se divierten en los juegos recreativos del Vivero Forestal, o se dan un chapuzón en la piscina, usted puede hacer un rápido viaje por la historia de Chimbote.
La Lancha Museo está abierta de martes a domingo, y el acceso es muy sencillo, usted compra una entrada a dos soles 50 céntimos y puede hacer un recorrido fotográfico por las épocas de gloria de Chimbote, cuando la playa al costado del Hotel Gran Chimú era un precioso mar azul esmeralda y rodeada de arena blanca, muy concurrida por turistas extranjeros. Dentro del singular museo encontrará también diversas especies marinas disecadas en exhibición como pecados: furel, caballa, corvina, estrellas y caballitos de mar, corales, conchas de abanico, caracoles, etc y pesceras con peces ornamentales vivos.
Este peculiar museo fue inaugurado en junio del 2000, siendo en aquel tiempo Ministro de Pesquería, César Luna Victoria, quien fue padrino del lugar; mientras que la distinguida dama chimbotana, Laly Achú de Vela, fue la madrina, en representación de la empresa Telefónica del Perú.
Este Lancha Museo fue posible gracias a la insistente gestión del obispo de Chimbote, de aquel entonces, monseñor Luis Bambarén Gastelumendi, y del presidente del directorio del Vivero Forestal de Chimbote, señor Luis Butrón Treviños.
Recuerdos del boom pesquero
Boliche de la anchoveta
VÍDEO DEL INTERIOR DE LA LANCHA :
VÍDEO DEL EXTERIOR DE LA LANCHA :